PEC 2 – Análisis en profundida, desarrollo de un articulo.
Tecnología y Humanidad en los Campos de Refugiados:
Propuesta de una Aplicación Móvil para la Gestión de Recursos y Apoyo Psicosocial
Abstract
Los campos de refugiados representan uno de los desafíos humanitarios más complejos del siglo XXI y que desgraciadamente pasan por debajo del radar público, por lo que no se les da la notoriedad que se debería.
En este artículo analizaremos el problema, el contexto, la aplicación que las las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC), con el objetivo de explicar cómo estas pueden contribuir a mejorar las condiciones de vida de las personas refugiadas mediante un enfoque que combina innovación tecnológica, principios éticos y sensibilidad cultural, de estos tres pilares dos están pensados para la no marginación y deshumanización de la persona por la implementación de las tecnologías.
Se propone esta aplicación a la que eh nombrado de forma temporal App 365 Refugio a expectativas de un mejor nombre, una aplicación móvil diseñada para facilitar: la gestión documental, el acceso a información local, la formación educativa y el apoyo psicológico.
Como se ha comentado anteriormente el proyecto se fundamenta en el diseño centrado en el usuario, la superación de barreras tecnológicas y digitales, y el análisis de casos de estudio existentes. La propuesta busca humanizar la ayuda humanitaria mediante tecnología accesible, respetando la dignidad y autonomía de las personas refugiadas.
Campos de refugiados más grandes del mundo:

Créditos: Ramón Pérez
1. Introducción e importancia
La importancia de este proyecto reside en mejorar la vida de millones de personas que se encuentran en una situación de total vulnerabilidad, además de ser un proyecto cuya viabilidad es real, teniendo como recurso principal las TIC y las diferentes implementaciones que estas ofrecen.
Para recalcar la gravedad del asunto repasemos en qué consiste la problemática, su impacto y el contexto. Como se ha recalcado anteriormente, los campos de refugiados representan una de las consecuencias más visibles y dolorosas de los conflictos y violaciones de los derechos humanos. Millones de personas se ven obligadas a abandonar sus hogares por guerras, persecución política, violencia o crisis climáticas, encuentran en estos campos un refugio temporal que, en muchos casos, se convierte en una estancia indefinida, que puede llegar a alargarse años e incluso décadas como es el caso de algunos campos de refugiados en África central.
Que quede como constancia de que el objetivo de este proyecto no es el de digitalizar procesos por el hecho de seguir la moda digitalizadora, sino todo lo contrario: se busca sortear obstáculos, dar información de calidad y humanizar, dand
o tanto poder como recursos de calidad a las personas que se encuentran en esta desesperada situación.

Créditos: Informe 2024 – Informes CEAR
2. Contexto del Proyecto: La Crisis Global de Refugiados
2.1. Magnitud y Causas de la Crisis
¿Cuáles son las causas que hacen que esta situación sea una crisis y por qué ahora tiene importancia el proyecto?
Pues bien, a finales de 2024, según datos de ACNUR, más de 123 millones de personas en el mundo se encontraban desplazadas por la fuerza. Esta cifra incluye refugiados, solicitantes de asilo y desplazados internos, y representa casi el doble de las personas desplazadas hace una década.
Países como Sudán, Siria, Afganistán y Ucrania concentran gran parte de estos movimientos, pero el fenómeno se extiende globalmente.

Créditos: LinkedIn
2.2. Poblaciones Vulnerables
Dentro de esta situación, que ya de por si es precaria se le añaden los siguientes factores:
- Casi un 40% de las personas refugiadas son niños, muchos de ellos no acompañados, expuestos a la trata, la explotación o la desnutrición.
- A nivel estructural, los campos suelen instalarse en zonas aisladas, con recursos limitados y escasa conectividad.
- Las poblaciones locales muy a menudo ven con malos ojos e incluso rechazo los asentamientos de refugiados.
- Aunque organismos internacionales y ONG realizan esfuerzos notables, las condiciones materiales, educativas y emocionales siguen siendo precarias.
2.3. El Potencial de las TIC
Las TIC, bien aplicadas, pueden servir como una herramienta de empoderamiento y acceso a derechos básicos. Sin embargo, su uso también plantea preguntas éticas sobre privacidad, equidad digital y dependencia tecnológica, aspectos que deben abordarse con sensibilidad.
2.4. La vida cotidiana del refugiado
La llegada a un campo de refugiados supone el fin de una travesía, pero también el inicio de otra: la espera. La vida diaria se desarrolla en un entorno donde la incertidumbre es constante y los recursos escasos. El acceso a la educación, la salud y la información suele depender de la infraestructura del campo o de la presencia de organizaciones humanitarias.
Los refugiados suelen carecer de medios para guardar o validar documentos esenciales, lo que complica trámites legales y sanitarios. La salud mental, a menudo ignorada, se convierte en un desafío profundo. La ansiedad, el estrés postraumático y la depresión afectan a gran parte de la población refugiada.

Créditos: Ramón Pérez
3. Diseño Centrado en el Usuario: Principios y Metodología
El desarrollo de tecnología para contextos humanitarios requiere un enfoque radicalmente distinto al desarrollo de software convencional. El diseño centrado en el usuario no es simplemente una metodología, sino un imperativo ético cuando los usuarios finales se encuentran en situaciones de extrema vulnerabilidad y de tan dispar trasfondo étnico, religioso y educacional.
Es tal la complejidad de diseñar una buena integración que el diseño de esta se tendrá que ir actualizando y evolucionando mediante el feedback de los propios usuarios, los administradores de los campos de refugiados y el equipo de diseñadores. Por tanto, la estrategia de diseño cuenta con las siguientes bazas:
3.1. Participación Comunitaria
La participación de las personas refugiadas en todas las fases del proyecto es fundamental. Los refugiados deben ser co-creadores de la solución, no simplemente consultados. Esta aproximación reconoce que las personas refugiadas son expertos en sus propias necesidades y contextos.
Dando resoluciones y opiniones de altísimo valor para futuros y actuales usuarios, como los es la adaptación multi lingüística, la dirección de uso dependiendo de la dirección de escritura, los significados de los colores de las diferentes culturas y preferencias de uso dependiendo de la situación geográfica en la que se encuentre entre muchas otras.
3.2. Accesibilidad e Inclusión
La accesibilidad en App 365 Refugio debe considerar:
- Lingüística: Soporte multi idioma con iconografía universal
- Tecnológica: Funcionamiento en dispositivos de gama baja y modo offline
- Cognitiva: Interfaz intuitiva que no requiera alfabetización digital previa
- Física: Diseño para diferentes capacidades motrices y visuales
- Cultural: Sensibilidad a normas de género y prácticas culturales
3.3. Prototipado Iterativo
El desarrollo debe seguir ciclos cortos de prototipado y prueba en contexto real, con retroalimentación continua de usuarios y ajustes basados en uso en campo. Las métricas de éxito deben reflejar impacto humano real, no solo descargas o usuarios activos.
Metodologías como Scrum o Agile que permiten la entrega de código constante y rápidas permite esta transformación y capacidad de cambio dependiendo de las exigencias a las que se encuentre el aplicativo en el ciclo vital.
4. Barreras Tecnológicas y Digitales: Desafíos y Soluciones
4.1. Brecha Digital Estructural
La mayoría de los campos de refugiados se ubican en áreas remotas con infraestructura limitada.
De hecho, haciendo investigación sobre la problemática, encontré un video que explicaba que uno de los objetivos principales de los campos de refugiados, es la independencia energética pues las infraestructuras no suelen proporcionar la seguridad de una entrega fiable.
Debemos tener en cuenta que solo el 35% tienen acceso regular a Internet, lo que representa un obstáculo más que mayor para el desarrollo y actualización del aplicativo, además de que los dispositivos disponibles son frecuentemente de gama baja.
Soluciones propuestas:
- Arquitectura offline-first con sincronización inteligente
- Optimización extrema de datos y contenidos
- Compatibilidad con dispositivos antiguos (Android 6.0+, 1GB RAM)
- Alianzas con operadores móviles para datos subsidiados
4.2. Brecha de Habilidades
El 45% de refugiados nunca había usado un smartphone antes del campo. El 60% de mujeres refugiadas expresan ansiedad sobre tecnología digital.
Estrategias de mitigación:
- Tutorial interactivo obligatorio con práctica guiada
- Navegación predominantemente visual con iconos y colores
- Narración por voz para usuarios con baja alfabetización
- Programas de capacitación presencial paralelos
4.3. Barreras Socioculturales
Las normas culturales pueden limitar el acceso de mujeres a tecnología. La desconfianza justificada hacia aplicaciones que solicitan datos personales requiere construcción de confianza mediante transparencia total, minimización de datos y código abierto auditable.
Es por ello por lo que se debe de crear una aplicación lo más neutra política y culturalmente hablando y que el usuario pueda hacerla suya, que permite establecer un vinculo de confianza con los creadores dando la oportunidad de que la aplicación les ayude.

Créditos: Tendencias globales | ACNUR
5. Aplicación de las TIC: Casos de Estudio y Lecciones Aprendidas
5.1. RefAid: Información Geolocalizada
Aplicación que ofrece información sobre servicios básicos mediante mapas interactivos y filtros. Fortalezas: interfaz multiidioma, información verificada, código abierto. Limitaciones: diseñada para contextos urbanos, requiere GPS preciso.

Créditos: Communication Tools – RefAid
5.2. Tarjimly: Traducción Voluntaria
Conecta refugiados con traductores voluntarios en tiempo real. Ha facilitado más de 500,000 conversaciones. Limitación principal: dependencia de conectividad constante.

Créditos: Bilingual? Tarjimly lets you help a refugee or aid worker right now | TechCrunch
5.3. Refugee.Info: Portal del ACNUR
Información vital a través de múltiples canales (web, app, Facebook, WhatsApp). Respaldo institucional genera confianza, pero interfaz compleja requiere alfabetización digital moderada.
5.4. Análisis
Muchos proyectos fallan por: solucionismo tecnológico, diseño desde escritorios remotos sin participación de refugiados, dependencia de conectividad, descuido de contexto cultural, y falta de sostenibilidad. App 365 Refugio debe aprender de estos errores.
6. Referencias Bibliográficas
Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados [ACNUR]. (2024). Global trends: Forced displacement in 2024.
- https://www.unhcr.org/global-trends-report-2024
- https://www.unhcr.org/sites/default/files/2025-06/global-trends-report-2024.pdf
Gillespie, M., Osseiran, S., & Cheesman, M. (2018). Syrian refugees and the digital passage to Europe: Smartphone infrastructures and affordances. Social Media + Society
- https://doi.org/10.1177/2056305118764440
- https://journals.sagepub.com/doi/full/10.1177/2056305118764440
GSMA. (2023). Connectivity for refugees:
«The Digital Lives of Refugees» (2019):
Connectivity for Refugees Initiative (2023-2024):
Wall et al. (2017) – Information Precarity
Organización Internacional para las Migraciones [OIM]. (2023). World migration report 2024.
UNHCR Innovation Service (2023)
The Digital Lives of Refugees
- The Digital Lives of Refugees: how displaced populations use mobile phones and what gets in the way | Mobile for Development
- The Digital Lives of Refugees: how displaced populations use mobile phones and what – gets in the way | Mobile for Development
Womens Experiences Refugee:


Este es un espacio de trabajo personal de un/a estudiante de la Universitat Oberta de Catalunya. Cualquier contenido publicado en este espacio es responsabilidad de su autor/a.